miércoles, 16 de mayo de 2007

Apuntes y propuestas para una Politica de Defensa

El propósito de este artículo es comenzar un diálogo entre los militantes y adherentes a la Coalición Cívica acerca de la política de Defensa que debemos impulsar para nuestro país y para nuestro continente.
Cuando conversamos del tema, inmediatamente lo asociamos al problema de los Derechos Humanos, lo cual es bastante lógico, pero es necesario además replantearse para que estén, que son, a quien sirven, cual es su propósito y como se deben manejar desde el poder político.
El deseo de abrir este debate fue motorizado por una charla con un militante que mencionó “a las fuerzas armadas hay que proponerles.....” ahí recordé la respuesta de un ministro de guerra francés cuando el jefe de estado mayor le preguntó “que propuesta tiene el nuevo gobierno para los militares”.”El gobierno de la República no tiene propuestas que hacer, tiene órdenes que dar”
Es fundamental tener en cuenta los siguientes puntos de partida:

1) En una República, los ciudadanos deciden la política del Estado
2) Las Fuerzas Armadas son una rama administrativa del Estado
3) La Función de las Fuerzas Armadas es Defender al Estado y a la Nación Argentinas contra las Fuerzas Armadas de otros Estados
4) Las Fuerzas Armadas no están para servirse a si mismas, ni a una clase social en particular, ni a una corporación, ni al partido político de turno
5) Se pueden contemplar acciones de apoyo a la política exterior del Estado (p Ej. , cascos azules en misiones de paz)
6) La política exterior de un Estado es de paz o guerra, por lo tanto La política de Defensa debe estar sincronizada con la política exterior para la consecución de los objetivos nacionales

La semana próxima seguimos con los temas “la desviación corporativa y la tentación tecnocrática”

Profesor Fernando M. Noriega (U.B.A.)

martes, 1 de mayo de 2007

Dudas y contradicciones

Por Joaquín Morales Solá Para LA NACION
Hay un preso acusado de jefe de una asociación ilícita que declaró ante el juez Javier López Biscayart que la empresa Skanska pagó coimas, presuntamente a funcionarios del Ministerio de Planificación. Hay una polémica sorda entre el Gobierno (sordo) y la empresa Techint (muda) sobre quién o quiénes cobraron esos sobornos. La línea más directa que uniría ambos puntos sería una convocatoria del juez a los imputados en el caso para hacerles una pregunta simple: ¿a quién le pagaron las supuestas coimas? La pregunta puede resultar ingenua, pero no lo es tanto. Los involucrados en una causa de esta envergadura saben que están más cerca de la cárcel que de la libertad. Es improbable, por lo tanto, que se sienten frente al magistrado dispuestos alegremente a mentirle. Las eventuales respuestas despejarían la principal duda de estos días: ¿fue el Gobierno el que presionó para que se pagara un sobreprecio del 150 por ciento en una obra pública? ¿O fue la empresa TGN la que decidió elevar hasta el infinito el presupuesto inicial? El Gobierno viene asegurando que fue la empresa la que tomó esa decisión, luego de hacer varias consultas de precios, pero siete cartas reveladas por LA NACION indican que fue el Gobierno el que resolvió de esa manera, contra la advertencia de la propia TGN de que se estaba pagando por la obra más de lo que la obra valía. Techint tiene el 15 por ciento de las acciones de TGN y su gerencia general. Pero también hay otros pesos pesados en el resto de los socios de la transportadora de gas. Destaca, sobre todo, la petrolera francesa Total, que controla varias gerencias de TGN. Total sería la empresa más ofuscada por las invectivas oficiales de los últimos días. Otro aspecto del problema ha pasado casi inadvertido. ¿Qué experiencia tiene en la construcción de plantas compresoras de gas la empresa BTU SA? La construcción de esas compresoras es una obra de una enorme sofisticación técnica, que conlleva el riesgo del posterior procesamiento de un combustible muy peligroso. Skanska, Contreras Hermanos y BTU SA recibieron el encargo de hacer, cada una, una planta compresora de gas en el marco de la ampliación del gasoducto del Norte. Skanska y Contreras Hermanos podrían ser investigadas por su falta de principios éticos, y de hecho, la primera está bajo la lupa de la justicia. Sería extremadamente grave si cometieron el delito penal de pagar sobornos, quien fuera que los haya recibido. Sin embargo, ambas tienen una reconocida experiencia técnica para la construcción de compresoras de gas. No hay dudas sobre ese aspecto. No pasa lo mismo con BTU SA, que no tiene antecedentes reconocidos en el mercado de los combustibles como constructora de obras de esa magnitud. BTU SA sería propiedad de capitales de Santa Cruz. Por lo que se sabe, al menos, un decreto del presidente Néstor Kirchner le adjudicó, en agosto de 2006, la provisión de gas a El Calafate y la expansión de un gasoducto en Santa Cruz. En el proceso de construcción de la planta compresora del gasoducto del Norte a cargo de BTU ya hubo dos accidentes fatales. Según versiones oficiales, la empresa BTU se haría cargo ahora de toda la segunda parte de la ampliación del gasoducto, no iniciada aún. Un argumento que se ha meneado con insistencia en los últimos días es que se habría tratado de actos de corrupción entre privados. La primera aclaración que debe hacerse es que la ampliación de los gasoductos es una obra pública y, por lo tanto, ninguna corrupción -ni pública ni privada- deja de afectar al conjunto de los argentinos.
* * * Precisemos: el fideicomiso destinado a financiar estas obras se formó con aportes de empresas privadas, es cierto, pero que fueron simples adelantos de recursos para agilizar los trámites ante la crisis energética. Esos adelantos serán devueltos, una vez concluidas las obras, por cargas especiales en las facturas de gas de los sectores de más alto consumo, el 40 por ciento del total. Entre esos sectores de alto consumo están las empresas formadoras de precios, que, obviamente, volcarán a los precios de sus productos parte, por lo menos, de las cargas especiales en las facturas de gas. En conclusión, el conjunto de la sociedad argentina, ya sea por derecha o por izquierda, ya sea de manera directa o indirecta, terminará pagando el costo de esos gasoductos. No está mal que la sociedad financie parte de su bienestar, pero estaría muy mal que pagara precios satelitalmente superiores a los que corresponden. Estamos hablando de un 150 por ciento más de lo presupuestado. En ese contexto, vale la pena hacer otra pregunta: ¿qué precios pagó -o está pagando- la transportadora de gas del Sur por las plantas compresoras de gas? Sería inexplicable si fuera el mismo que el del gasoducto del Norte. La geografía del Norte, donde los caños de gas deben atravesar montañas y selvas, no es la misma que la serena planicie del Sur. Versiones que no fueron confirmadas aseguran, con todo, que el precio en el Sur fue superior al del Norte. No deja de haber, en el fárrago de los sucesos de los últimos días, una notable contradicción política. Techint, tal vez la empresa argentina de más envergadura, cultiva ideas sobre la economía muy parecidas a las que aplica el presidente Kirchner desde que está en el poder. Esa empresa fue casi abiertamente opositora al plan de convertibilidad del ex presidente Carlos Menem. Pero ni Menem la zamarreó con tanta intensidad en público ni la relegó de las obras públicas como lo ha hecho el actual presidente. Techint tiene la principal empresa constructora del país y nunca ganó una sola licitación en el gobierno que más obras públicas ha hecho en las últimas décadas. La relación entre el Gobierno y Techint llegó a su punto máximo de tensión anteayer, cuando el Enargas publicó una amplia solicitada con imputaciones directas a la empresa. Sólo una semana antes, el líder de la empresa, Paolo Rocca, acompañó a la senadora Cristina Kirchner en parte de su visita a México. Los amigos duran muy poco en la extraña galaxia del kirchnerismo.

lunes, 30 de abril de 2007

El gasto público debe servir para crecer y no para pagar más deuda

Daniel Muchnik
Diario Clarin 30/4/07
En marzo, en las cuentas del sector público nacional lo que más aumentó no fue el gasto primario sino el pago de los intereses. El primario es el gasto sin cumplir con los intereses. En marzo del año pasado se pagaron 722 millones de pesos y en marzo de 2007 subió a 1.190 millones. Se trata de un incremento del 65%. Sin embargo, buena parte de los economistas pegó el grito por el incremento de los gastos en jubilaciones o en obra pública, sin mencionar que de los 1.485,6 millones de pesos de resultado primario, el 80 por ciento se fue por el agujero de los intereses de la deuda. Semejante "olvido" por parte de destacados especialistas estaría revelando intencionalidad política o financiera. Si se miran bien los números, en verdad, el resultado primario creció 82 millones (un 5,8 por ciento) por una expansión de los recursos superior a 3.000 millones de pesos y un alza en el gasto primario por 2.944,8 millones de pesos. En definitiva, los ingresos superaron a los gastos, aunque no fue así en la variación porcentual. Pero si se incluyen los intereses, los números dan al revés. En marzo de 2006, después de pagar los intereses quedaron en caja 682 millones de pesos y en marzo de 2007 el remanente se redujo a 295 millones de pesos. Nadie advirtió (no quiso o no pudo) sobre la caída del resultado financiero, derivación del mayor pago de los intereses. Con semejantes números, de los planteos hechos por esos economistas pareciera que las cuentas públicas están al borde del colapso, cuando en términos anuales exceden el 3 por ciento del Producto Bruto Interno que reclamaba el Fondo Monetario Internacional y al que el Gobierno no quería comprometerse.Pues bien: el Gobierno está sobrecumpliendo la exigencia máxima del FMI. Se recuerda que el Gobierno destinó el pago anticipado de la totalidad de los compromisos con el FMI por 10.000 millones de dólares. Argentina transfirió al exterior 30.000 millones para saldar deuda en los últimos años. Ese modo representa el 17% del Producto Bruto Interno del 2005 y el 86% del presupuesto de la administración nacional en 2006.Es más que evidente que quienes alertan por el crecimiento del gasto primario quieren desviar la atención acerca de lo que pasó con la cuenta intereses. Y preferirían que siga aumentando el superávit primario (sin computar los intereses), el que se destina a la formalización de la deuda externa, tanto de intereses como de vencimientos de capital. En el primer trimestre ese superávit ascendió a $ 5.086,2 millones, resultado significativamente mayor al alcanzado en el primer trimestre del 2006.¿Es necesario seguir engordando el superávit primario, achicando el gasto? La respuesta es no. Porque en parte la economía argentina está creciendo porque se acelera el gasto —lo que implica más consumo e inversión— y ese mayor gasto colabora para que se recaude más. El Gobierno anunció una extensión en su plan de viviendas. Fijó para el período 2007/2009 la propuesta de 250.000 unidades más otros proyectos de obras de infraestructura vial y energética.En toda economía que crece, el gasto público también crece porque al mismo tiempo se expande la recaudación.Sobre los mentados "gastos jubilatorios" hay que decir que se financiaron íntegramente con los recursos de la seguridad social y quedó un excedente de 426 millones de pesos. Por el contrario, la aceleración del superávit seguiría haciendo más atractiva la inversión financiera con la consiguiente entrada de capitales especulativos. Al ver el enorme superávit, los especuladores del exterior compran bonos y papeles argentinos porque se aseguran el pago de los servicios de la deuda nacional. Es hora de poner las cosas en su lugar. Esto es otra evidencia de que la deuda externa no es una cosa del pasado, superada o archivada, sino una realidad afligente, que condiciona también el presente de la sociedad.

Documento Final de la 93ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina

A los hijos de la Iglesia, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad
I. La Pascua y la vocación del cristiano en el mundo
1. La fe en Jesús resucitado, que celebramos más intensamente en este tiempode Pascua, nos impulsa a renovar nuestra vida, viviéndola con verdad,libertad, justicia y solidaridad en la Iglesia y en la sociedad política dela que formamos parte. Somos miembros de las dos, y en las dos la fe nos llama a vivir nuestra vocación.
2. En estas circunstancias históricas, la fe nos exige crecer aún más en nuestro compromiso ciudadano. Somos conscientes de los pasos dados para superar la crisis en la que habíamos caído. Sin embargo, no podemos dejar de atender a la profundidad de la misma. Ésta, si bien tuvo consecuencias económicas y sociales muy graves, viene de vieja data, y tiene sus profundas raíces en el individualismo y en el relativismo que distorsionan la concepción de la vida humana y de la convivencia.
3. De allí la necesidad urgente que todos los argentinos, y especialmente los cristianos, descubramos mejor nuestra vocación por el bien común, y así nos convirtamos "de habitantes en ciudadanos", corresponsables de la vida social y política, a lo que nos ayuda el conocimiento y la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia.
II. Las próximas elecciones
4. Este año, marcado de manera particular por las elecciones, es una ocasión propicia para que hagamos un examen serio de nuestro comportamiento social, y analicemos cómo es el cumplimiento de nuestros deberes y la exigencia denuestros derechos, sea como simples ciudadanos, sea como autoridades llamadas a ejercer la función para la que son elegidas.
5. El acto eleccionario requiere el conocimiento de las propuestas y el pleno ejercicio de la libertad del ciudadano. Esto compromete al que se postula, quien debe definir claramente su programa de acción política, y alque debe votar, a informarse debidamente de la probidad de los candidatos y de la dimensión ética de sus propuestas.
6. La trascendencia del acto eleccionario exige una gran transparencia, que lo aleje de prácticas demagógicas y presiones indebidas, como el clientelismo y la dádiva, que desvirtúan su profundo significado y degradanla cultura cívica. Por otra parte, es obligación del ciudadano controlar la gestión del gobernante.
III. Algunos desafíos a tener presentes
7. Son muchos los desafíos que debemos enfrentar. Señalamos algunos que nos parecen más significativos y nos comprometen como ciudadanos:
- a) la vida: es un don de Dios y el primero de los derechos humanos que debemos respetar. Corresponde que la preservemos desde el momento de laconcepción y cuidemos su existencia y dignidad hasta su fin natural;
- b) la familia: fundada en el matrimonio entre varón y mujer, es la célula básica de la sociedad y la primera responsable de la educación de los hijos. Debemos fortalecer sus derechos y promover la educación de los jóvenes en el verdadero sentido del amor y en el compromiso social;
- c) el bien común: es el bien de todos los hombres y de todo el hombre. Debemos ponerlo por sobre los bienes particulares y sectoriales. Supremacía sustenta y fortalece los tres poderes del Estado, cuya autonomía, real y auténtica, se hace imprescindible para el ejercicio de la democracia. Dicho bien común se afianza cuando la autoridad sanciona leyes justas y vela por su acatamiento. También el ciudadano está obligado en conciencia acumplirlas, salvo que se opongan a la ley natural;
- d) la inclusión: debemos priorizar medidas que garanticen y aceleren la inclusión de todos los ciudadanos. La pobreza y la inequidad, no obstante el crecimiento económico y los esfuerzos realizados, siguen siendo problemas fundamentales. Toda gestión social, política y económica debeestar orientada al logro de una mayor equidad, que permita a todos laparticipación en los bienes espirituales, culturales y materiales;
- e) el federalismo: tenemos que promover el verdadero federalismo, que supone el fortalecimiento institucional de las Provincias, con sunecesaria y justa autonomía respecto del poder central. Los poderes del Estado se ennoblecen cuando consolidan la estructura federal y republicanadel País;
- f) políticas de Estado: la experiencia nos ha enseñado que una sociedad no crece necesariamente cuando lo hace su economía, sino sobre todocuando madura en su capacidad de diálogo y en su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en políticas de Estado, que orienten hacia un proyecto común de Nación. Este sigue siendo un fuerte desafío para nuestra democracia.
8. Nuestro país sufre todavía fragmentación y enfrentamientos, que semanifiestan tanto en la impunidad, como en desencuentros y resentimientos.Nos queda pendiente la deuda de la reconciliación. En este sentido, el Papa nos recuerda que "las condiciones para establecer una paz verdadera son la restauración de la justicia, la reconciliación y el perdón".Nuestro más vivo deseo es que el período de conmemoración del bicentenario,que celebraremos entre el 2010 y el 2016, nos encuentre fortalecidos en unespíritu común, donde la reconciliación de los argentinos genere finalmenteun ambiente de verdadera paz y amistad social.
9. Al concluir nuestra 93ª Asamblea Plenaria, compartimos con ustedes estas reflexiones, que son nuestra preocupación y, a la vez, nuestra esperanza para el futuro de la Patria.
Que María Santísima, nuestra Madre de Luján, nos acompañe con suintercesión, en este camino del pueblo argentino.
93ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina
Pilar, 28 de abril de 2007

domingo, 29 de abril de 2007

Las viejas prácticas recicladas

Por: Gustavo Robles (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 23/04/2007
Parece que no hay capacidad de aprendizaje. No hay vuelta que darle. En un mundo violento, desigual, injusto, donde de los 6000 millones de habitantes, 5000 millones son pobres, 3000 millones viven con menos de 2 dólares diarios, 2000 millones con menos de uno, y 1000 millones de seres humanos pasan hambre todos los días de sus sufridas existencias, la izquierda'revolucionaria' es incapaz de unirse. En este mundo avasallado por el imperialismo, donde las empresas multinacionales saquean la riqueza producida por los pueblos, 'pacíficamente' donde se den las condiciones, y donde no, apelan a la brutal fuerza de los ejércitos de las metrópolis, especialmente del yanqui, la izquierda 'revolucionaria' sigue dividiéndose. En nuestro país, gobernado por una administración condicionada por la etapa abierta a partir de las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001, pero queclaramente trabaja para seguir manteniendo los privilegios de los poderososa costa del sufrimiento del pueblo, alfrente de un Estado que reprime, secuestra y mata, todavía hay quienes dentro de la izquierda 'revolucionaria' actúan como si fuesen los dueños de 'la receta', poseedores de la 'única verdad', para encabezar ellos -y sólo ellos- la Revolución que hará realidad el socialismo en esta parte del mundo. Todos ponen en sus bocas la palabra 'unidad', la utilizan como latiguillo, pero... ¡cómo se bastardea esa hermosa palabra! Pues casi ninguno trabaja en serio para lograrla. La realidad indica que lo que priva es una profunda intolerancia, que lleva a la autoproclamación y alsectarismo. A generar aparatos para defender proyectos e intereses de minúsculas cofradías, en vez de los del pueblo. Que, en definitiva, la cultura burguesa está bien metida en aquellos que dicen combatirla. Es así que en un escenario como el descrito más arriba, donde la burguesía como socia menor del imperialismo aún no consigue recomponer la 'bonanza' de la que supo disfrutar en los '90 -no es el estilo 'K' el de su mayor agrado, sino la solución que encontró para proteger sus intereses ante la crisis de representatividad del sistema-, expresado claramente en la falta de cuadros de jerarquía que le devuelvan unidad política a sus propuestas, la izquierda'revolucionaria' no sólo es incapaz de intentar una unidad estratégica (algo que entra en el terreno de las utopías más lejanas), sino que ni siquiera tiene la inteligencia de golpear con un sólo puño en un escenario al que sólo considera táctico como el electoral. El cierre de listas para la elección en Capital es un ejemplo claro de lo antedicho, y muestra el camino elegido otra vez por las direcciones de lasdiferentes corrientes de izquierda, que se presentó con ¡siete listas! diferentes, a saber: Movimiento al Socialismo (MAS), Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Obrero (PO), Frente Izquierda Socialista Revolucionaria (FISR), Convergencia Socialista (CS), PartidoMovimiento Socialista de los Trabajadores (MST), y, haciendo un considerable esfuerzo, podemos contar también al Partido Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) del farandulero Castells. Otras han optado por el abstencionismo. Por supuesto que queda fuera del espectro revolucionario el PCA (al que ya muchos llaman PCredicoop), abiertamente volcado al kirchnerismo, integrado a la fórmula del ministro Filmus con el 'banquero-comunista' (contradicción si las hay) Carlos Heller, cuya 'banca solidaria' se quedó en el 2001 con los ahorros de sus 'socios' como lo hicieron el resto de los bancos 'capitalistas'. Esto, en la ciudad con mayoría macrista, gobernada por un Telerman que intenta ser una (mala) copia de la burguesía de principios del siglo XX, en la ciudad de Cromañón, del reaccionario Código de Convivencia, de los presos de la Legislatura, de los desalojos violentos, de la quema de asentamientos,y una lista interminable de atropellos e injusticias... ¡la izquierdapresenta siete listas! Este desatino en un país donde los trabajadores docentes y estatales estánponiendo el termómetro social en su punto justo, más allá de la propaganda barata del presidente convocando una concentración en su honor en Plaza de Mayo, por haber 'conseguido' el 16% de aumento para algunos gremios (entre los que está el del camionero jefe de la CGT, Hugo Moyano), cuando la Canasta Familiar tuvo un aumento de más del 25% en un año. Este desatino (el de la izquierda) en un país donde el Estado mata a los trabajadores que protestan por verse condenados a subsistir y no a gozar de la vida, como ejemplifica dolorosamente el asesinato del docente Carlos Fuentealba, del cual son responsables tanto el gobierno provincial de Sobisch (un cabal representante de la derecha cavernícola) y el gobierno nacional, el mismo que manda la gendarmería a 'custodiar' las escuelas en las provincias, el mismo que engendra los grupos de choque que aprieta a los manifestantes. Un párrafo aparte merecen las burocracias de la CGT (que ante el asesinato de un trabajador lanzó un 'paro' de dos horas) y de la CTA, que miró para otro lado cuando sus 'representados' peleaban y paraban durante meses desarticulada y desamparadamente a lo largo y a lo ancho del país, y sólo atinó a decretar un paro general cuando la sangre de un compañero le salpicó en su propio rostro. Este desatino (el de la izquierda) en el país donde sigue desaparecido después de siete meses el albañil Jorge López, donde los 'grupos de tareas' siguen trabajando impunes, como lo demuestra el secuestro de Raúl Lescano, militante de la agrupación Quebracho, luego del acto convocado por el día de los Presos Políticos, perpetrado por una patota de civil a bordo de un autoparticular sin patente. Lescano apareció luego de un pedido de hábeas corpus en una comisaría y después en la Superintendencia de la Policía, donde fue trasladado por orden judicial (del juez Ariel Lijo). Si eso no es prueba de la utilidad que le da hoy el Estado a esos grupos y metodologías...Esto en el país donde los alimentos aumentan en forma brutal o escasean directamente, cuando todavía hay millones que pasan hambre. Un país donde el gobierno debe apelar permanentemente al engaño y la mentira, como lo prueba la vergonzosa intervención en el Indec para dibujar los índices económicos, y la realidad misma. Un país donde se considera pobre a aquel que gana menos de $930, pero cuya canasta familiar ya pasó los $2400. Un país donde el crecimiento económico va a parar al bolsillo de unos pocos, mientras lamayoría sigue viviendo en la angustia. Un país donde el Gran Capital sigue saqueando impunemente las riquezas y el sudor del pueblo .¡Miren si hay motivos para concretar la Unidad! Sin embargo, nada parece poder hacer unir a una izquierda cada vez másevidentemente funcional a los intereses que dice combatir. Están los que acusan a los demás de sectarios y 'ofrecen' sus candidaturas como prendas de unidad, pero siempre terminan solos porque la condición implícita (y muy mal disimulada) que intentan imponer es que todos deben ir detrás de sus lineamientos. O sea, son tan sectarios y autoproclamatorios como a los que pretenden acusar. Están los que, tanto desde posturas pretendidamente leninistas como desde posicionamientos antielectoralistas filoanarquistas, se arrogan 'laautoridad' de cumplir el rol de 'medidores de izquierdismo', y sólo podrían hacer un 'frente' consigo mismos. Subsiste, en fin, la tremenda, la desalentadora problemática en la izquierda que se autoproclama revolucionaria, de la imposibilidad de la unidad. Y eso a pesar de que todos la enarbolan como bandera, pero le ponen tantos condicionamientos a su concreción que en realidad hay que concluir que lo que pretenden no es unidad respetando las lógicas diferencias de las diferentes corrientes de pensamiento, como corresponde, sino la uniformidad de pensamiento (el suyo), pretensión que es en esencia absoluta mentereaccionaria. Ni el espanto puede unirlos. Debe haber responsables de ello. Son los mismos responsables de que al mismo tiempo que -como ocurre hoy en Latinoamérica-, los pueblos se levantan, se ponen de pie para luchar contralo que visualizan como las políticas que los han sumido en la miseria, cuando ya han empezado a asumir qué es lo que no quieren, desprecien, no tomen en serio o directamente ignoren a la izquierda tradicional, la sectaria, la incomprensible, la hermética, la que no puede ni podrá ser jamás con esas características una opción para las masas. Un ejemplo claro y cercano es aquél 2001. Hay responsables para tanto desatino, sí que los hay. Es imprescindible una renovación en la izquierda, de mentalidad, de método, de discurso, de sensibilidad, de acción hacia las masas. Es imprescindible un baño de humildad. La militancia debe preguntarse por qué con tanta condición objetiva para sembrar, sigue siendo una ínfima expresión de la sociedad. Lo cierto es que hasta ahora nadie dentro del espectro revolucionario ha acertado la fórmula, ha dado en la tecla. ¿No será que influye en gran medida la imagen de incoherencia e intolerancia que se le daa la sociedad, que escucha los mismos discursos bajo decenas de siglasdiferentes e irreconciliables? ¿No será que una de las condicionesimprescindibles para empezar a ser escuchados, tenidos en cuenta, es laUNIDAD tan bastardeada? Si está harto probado que ninguna de las organizaciones de izquierda puede por sí sola llevar a cabo lo que dicen son sus objetivos, ¿no habrá llegado la hora de dejar de lado la intolerancia?No hay revolución sin vanguardia, pero para ser 'vanguardia revolucionaria'hay que serlo de masas. Para ello hay que constituirse primero en referencia, y luego en dirección legitimada por aquéllas. Cosa que hasta ahora nadie en la izquierda de este país ha sabido cómo hacer, y sin embargo continúan empecinadamente la autoproclamación y las viejas y probadamente ineficaces prácticas. En definitiva, la dirigencia debe cambiar, o habrá que cambiar a la dirigencia. La realidad está allí, tal como la hemos descrito: se cierne cruel sobre laexistencia de los seres humanos.Es imprescindible cambiarla de raíz.
La Revolución que nos libere de toda explotación y miseria es, entonces, más necesaria que nunca. Pero no será con las viejas prácticas de la vieja izquierda que se podrá llevar a cabo

"El Estado se globaliza, la Legislatura se domestica"

Entrevista a la sociologa holandesa Saskia Sassen
Por Silvina Friera
Diario Pagina/12
Sassen vino a la Feria a presentar Una sociología de la globalización, un libro que analiza el efecto del nuevo siglo en los Estados y su influencia en la relación entre los diferentes poderes y las empresas privadas.
La globalización es mucho más compleja de lo que parece a simple vista. Lo global trasciende el marco exclusivo del Estado-Nación, canonizado por la ciencia política, y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales.
¿Cómo se inserta el Estado en los procesos globales?
La socióloga holandesa Saskia Sassen, que presentó su nuevo libro Una sociología de la globalización (Katz) en la Feria del Libro, responderá que la participación estatal tiene un resultado paradójico: cuando el Estado se incorpora al proyecto global, pierde capacidad de intervención en la regulación de las transacciones económicas en su territorio y en sus fronteras, "desnacionaliza" o "privatiza" su autoridad. Pero no es un juego de suma cero, donde lo nacional y lo global se excluyen mutuamente por incompatibilidad de caracteres, ni mucho menos una lenta agonía de los Estados.
"Uno dice globalización y se piensa en algo que está por fuera de todas las instituciones. Lo que sucede es que el Estado se globaliza, especialmente el Poder Ejecutivo, pero la Legislatura se domestica", señala Sassen en la entrevista con Página/12.
-¿Por qué se domestica el Poder Legislativo?
-Las políticas que se implementan para globalizar la economía de un país tienen como efecto quitarle funciones al Legislativo, y estas funciones pasan a nuevas formas de autoridad privada o hacia el Ejecutivo, que se privatiza. Es un fenómeno que se percibe en la historia de los últimos veinte años, no es sólo en los Estados Unidos, en el caso de Bush y Cheney. Se trata de una cuestión sistémica mucho más profunda, que tiene que ver con el tipo de políticas que se han implementado para globalizar el mercado y el espacio de operaciones de las grandes empresas. Lo que le pasa al Legislativo es que pierde funciones, se va vaciando en su interior, y también se domestica comparado con el Poder Ejecutivo. El Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial del Comercio sólo quieren manejarse directamente con el Poder Ejecutivo, no admiten otros interlocutores. En cuanto estos organismos se vuelven más y más poderosos, más y más el Poder Ejecutivo se alinea con estos actores globales. Entonces aparece una tensión creciente entre la globalización del Ejecutivo -más allá de los discursos nacionalistas que circulen- y el hecho de que el Legislativo se queda atrás, pierde funciones y la capacidad de controlar al Ejecutivo. La crisis del medio ambiente va a regenerar toda una serie de nuevas interioridades. La globalidad no necesariamente va a desaparecer, pero creo que el espacio interior de un país se está volviendo más estratégico. Por eso me obsesiona la pérdida de poder del Legislativo y que el Ejecutivo tome decisiones apuertas cerradas.
-¿Esta pérdida de funciones del Legislativo se da también en los sistemas parlamentarios?
-Sí, aunque los sistemas parlamentarios, desde sus orígenes, estaban supuestamente protegidos para eludir ese vaciamiento. El gabinete del Poder Ejecutivo viene del Parlamento, o sea que el gabinete en vez de ser privado ya está inserto en el momento público. Pero, por ejemplo, Blair instaló su propio gabinete privado al punto de que los ministros más poderosos que venían del Parlamento, como el de Relaciones Exteriores, Robin Cook, y la de Desarrollo, Claire Short, presentaron su renuncia. O pensemos en cómo Thatcher manejó al Parlamento. A medida que se dan estas nuevas políticas de desregularización y de liberalización económica, se produce una pérdida objetiva de la calidad de los parlamentarios y del propio parlamento.
-¿Cómo afecta al Estado-Nación el crecimiento de los mercados globales financieros y de servicios especializados?
-Cuanto más se globalizan las empresas, más crecen sus funciones centrales de gestión en cantidad y complejidad. Una manera de verlo es que parte de las funciones burocráticas de regulación pública que pierde el Ejecutivo pasan al sector privado, donde estos servicios se vuelven altamente especializados. El Estado conserva su función de garante de los derechos del capital global, como la protección de la propiedad privada y la ejecución de los contratos, entre otras, porque no es "víctima" de la inserción de lo global en lo nacional sino que participa de su implantación. Y se podría pensar que a raíz de esta participación, aumenta el poder de los bancos centrales y los ministerios de Economía, al tiempo que se reduce de manera considerable el poder de las entidades estatales vinculadas con el sistema de bienestar social.
-¿La globalización afecta la calidad democrática?
-Sí, como el Poder Ejecutivo gana poder y se vuelve más privado y se alinea más con intereses privados, genera un déficit democrático al interior del Estado. Creo que es importante reconocer que el Ejecutivo gana poder en ciertos términos: lo gana en relación con el Legislativo y con el poder de los ciudadanos. En Estados Unidos los ciudadanos van perdiendo derechos mientras el Ejecutivo gana poder desnacionalizando algunas de sus funciones. Las lógicas globales se mudan y se instalan al interior del Ejecutivo. Cuando Kirchner cancela la deuda con el FMI, gana autonomía, ése es un Ejecutivo que ha ganado poder. El FMI está en crisis, ya se venía hablando de la crisis en los últimos cinco o seis años, sobre todo ahora que Chávez está ayudando a otros países a pagar sus deudas.
-¿Por qué las ciudades globales están más conectadas entre sí, al mismo tiempo que parecen desconectadas de sus propios territorios?
-La ciudad global es un concepto analítico que no trata de captar todas las materialidades y las historias que se dan en una ciudad. Pero lo que capta es una tendencia muy fuerte: el hecho de que la economía global corporativa tiene un momento en su trayectoria donde necesita esa concentración de recursos y posibilidades que solamente los va a encontrar en una ciudad. Porque operar, ya seas mercado o empresa, en la economía global aumenta el grado de riesgo y de incertidumbre, entonces se necesita generar ciertas formas de conocimientos. No se trata solamente de buscar dónde está la información, sino que hay que inventarla para poder tomar decisiones. Las redes de las ciudades globales son una especie de espacio crítico para la economía local. Inevitablemente, dado que las empresas operan en estas ciudades, se van orientando más y más hacia sí mismas porque los únicos factores que les importan son otras empresas globales, otros mercados globales. Y esto se lee de manera aguda en las nuevas alianzas financieras. Por ejemplo, la Bolsa de Estados Unidos hizo alianza con Euronext, y ésta esa su vez una alianza que incluye a mercados de Amsterdam, Bruselas y París, entre otros.
-¿Es posible recuperar la conexión con el entorno?
-Sí, a mí me importa subrayar el momento urbano porque uno va recuperando cierto tipo de trabajadores y de empresas, que pareciera que no tuvieran ninguna relación con la economía global y sí la tienen. Y creo que se necesita recuperar la conexión con lo interno, con la región, significadas en las múltiples materialidades de la ciudad. Pero la orientación, en la ciudad global, es hacia otras ciudades globales, y cuando se orientan hacia el interior de sus países, es para los fenómenos de coacción de esasriquezas, ya sean materiales o simbólicas, para poder insertarlas encircuitos globales. Cuando hablamos de finanzas, no hablamos sólo de dinero, sino de la capacidad de hacer líquidas formas de riquezas que nunca pensábamos que pudieran ser líquidas. Le pinto una imagen muy dramática: el hecho de que la producción agropecuaria se orienta más hacia los mercados globales que hacia el esfuerzo de alimentar a sus ciudadanos. Que un país como Argentina tenga hambre en el campo, cuando tiene una producción agropecuaria riquísima, para mí es trágico.
-El Legislativo pierde poder, el Ejecutivo lo gana y los inmigrantes "globalizados" son penalizados por las leyes nacionales y expulsados de losEstados...
-Siempre digo que al final es el cuerpo del inmigrante el que se vuelve portador de la violación de la ley y de la fuerza de la ley. Cuando un jefe de una corporación hace algo mal o se equivoca, a menudo hay una mediación, en cambio el inmigrante no tiene ningún tipo de mediación. Entre él y la ley no hay nada. Sin embargo, los inmigrantes ganan derecho a través del sistema internacional de los derechos humanos. Los inmigrantes son más vulnerablespor la renacionalización de la política de pertenencia, pero los ciudadanostambién están más vulnerables porque el Estado neoliberal quita derechossociales. Deberíamos propiciar una política de reforzamiento de nosotros individuos como portadores de derechos. El enfoque político debería desplazarse de ese enfrentamiento entre ciudadanos versus inmigrantes y dirigirse a ciertas temáticas más amplias. Claro que también hay una clase de emigrantes con derechos, los transnacionalismos profesionales, capas privilegiadas que pueden acceder a los contactos necesarios para emigrar. Cuando el Estado se alinea con ciertas dinámicas globales, sus propios ciudadanos vulnerables y los inmigrantes vulnerables hacen que sehorizontalice el conflicto. Las ciudades globales se han convertido en unterritorio estratégico de conflictos donde se materializan lascontradicciones de la globalización económica.
La ficha Saskia Sassen nació en Holanda en 1949, pero creció en Buenos Aires, ciudad a la que su familia se trasladó en 1950. Parte de su juventud transcurrió en Italia, y en 1966 se instaló en Francia, donde estudió durante un año en la Universidad de Poitiers, luego en la Universidad La Sapienza, de Roma, y mástarde en la Universidad de Buenos Aires, donde se tituló en Filosofía y enCiencias Políticas. Desde 1969 estudió sociología y economía en laUniversidad de Nôtre Dame, Indiana (Estados Unidos), donde obtuvo un mastery un doctorado en 1971 y en 1974, respectivamente. También en 1974 obtuvo unmaster en Filosofía en Francia. Sassen es, actualmente, profesora deSociología en la Universidad de Chicago y profesora visitante en la London School of Economics. En su célebre libro La ciudad global, la sociólogadesarrolla el concepto de "ciudad global", como lugar de intersección entrelo local y lo global. En ese ensayo, Sassen demuestra que numerosas metrópolis mundiales que se desarrollaron en el interior de mercadostransnacionales tienen, por tanto, más rasgos comunes entre sí que con los respectivos contextos regionales o nacionales. Es autora, entre otros títulos, de Contra geografía de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Los espectros de la globalización y ¿Perdiendo el control?: la soberanía en la era de la globalización.

lunes, 23 de abril de 2007

FRANCIA : "No se discute lo más importante y se ha banalizado el debate"

Conoce como pocos argentinos la realidad política de Francia. En buena medida, ese conocimiento de primera mano no se origina sólo en su natural afición por las cosas de ese país. También contribuye a ello la experiencia que sumó hasta inicios del año último, cuando regresó a Buenos Aires luego de seis años como embajador argentino en París. Desde ese lugar, el diplomático Juan Archibaldo Lanús subraya las singularidades de la presente campaña electoral francesa."Estos comicios sólo se han basado hasta ahora en la personalidad del candidato. No se quiere hablar de lo que más importa y eso influye en la indefinición del voto. Ha habido una banalización del debate", comentó Lanús en un diálogo telefónico con Clarín.
—¿Qué significan estas elecciones?
— Bueno, Francia es un país que manifiesta en su historia una vocación de pensarse a sí mismo. Como pocos países, siente que tiene una misión. En estas elecciones se está replanteando ese debate sobre Francia en una situación de crisis y de cuestionamiento hacia la política que el país siguió en todos estos años.
—¿Y por qué es el cuestionamiento?
- Se debe a varias causas. Por el desempleo, por una reforma necesaria al Estado que tiene un altísimo déficit público, por las dificultades de la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo, fenómeno que en parte ha quedado expuesto en las violentas manifestaciones del año pasado, por el tema de la inmigración y la seguridad.
—¿Y cuáles son las propuestas que se han ofrecido?
Tres básicas. Una conservadora en términos franceses, que es la de Nicolas Sarkozy. Una socialista de Ségolène Royal, que intenta un cambio, terminar con la "tendencia monarquista", como ella dice, e introducir un nuevo enfoque. Y están los votos de Francois Bayrou, que buscó romper el círculo vicioso de esta alternancia en el poder entre la derecha y la izquierda de los últimos 25 años.—¿La preocupación por la seguridad explica el triunfo de Sarkozy?-Pero no es sólo el tema de la seguridad. Es el tema de la inmigración. En verdad, todos los últimos años se han quemado autos en los suburbios. No es de ahora el fenómeno. El problema podría resumirse así: durante el movimiento de 1968, los jóvenes querían cambiar el sistema. Ahora protestan porque están fuera del sistema. Muchos de los que no tienen trabajo son jóvenes con muy buena educación, bien preparados. El punto es que no hallan su lugar en la sociedad.